__construct()
en su lugar. in /home/u990868083/domains/parquesdemexico.org/public_html/consultora/wp-includes/functions.php on line 5474__construct()
en su lugar. in /home/u990868083/domains/parquesdemexico.org/public_html/consultora/wp-includes/functions.php on line 5474__construct()
en su lugar. in /home/u990868083/domains/parquesdemexico.org/public_html/consultora/wp-includes/functions.php on line 5474Los juegos con que hoy se entretienen los niños, no son los mismos de sus padres ni de sus abuelos. De hecho, lo más común es que hoy los niños jueguen frente a la pantalla de un televisor, computador o tablet, mientras que las generaciones anteriores lo hacían en las calles y con sus vecinos.
Para recuperar este ambiente de juego en las calles de los barrios, un grupo de investigadoras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), creó “Juega en tu Barrio”.
Este proyecto, que se está llevando adelante en la comuna de Peñalolén, considera el cierre de las calles dos veces por semana hasta el 5 de diciembre, período en que, según nos dijo Andrea Cortínez, directora de esta iniciativa, los niños podrán volver a los juegos de antaño.
De forma paralela, el equipo medirá a algunos de los niños que participen en los juegos con el fin de conocer si hay cambios en su estado físico tras jugar en las calles.
De jugar frente a una pantalla a jugar en la calle
De acuerdo a las estimaciones que manejan las investigadoras del proyecto, Andrea Cortínez y Carolina Carstens del Departamento de Kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), los niños de entre 4 y 12 años pasan un promedio de tres horas diarias frente a una pantalla (tablet, computador o televisión).
Por este motivo, consideraron necesario darle a los niños la oportunidad de entretenerse al aire libre e involucrar a sus familias. Fue así como crearon la investigación “Juega en tu Barrio”, proyecto que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), y que a través de 26 sesiones en terreno, le devuelven las calles a los niños y a sus familias como un espacio de juego y encuentro.
Para lograrlo, cierran las calles al paso de los vehículos y con el apoyo de monitores, de los comerciantes, y por sobre todo de los vecinos y de las familias, realizan varias actividades de entretenimiento preparadas para los niños de entre 4 y 12 años.